En mayo de 1960, en la celebración de los diez años de la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, se reunió un grupo de intelectuales en Lima, entre los que se encontraban Juan Gonzalo Rose, Francisco Bendezú, Washington Delgado, Marco Antonio y Arturo Corcuera, entre otros, acompañados del poeta norteamericano Allen Ginsberg. Este último alentó la iniciativa de promover la poesía a través de un concurso, denominado finalmente El Poeta Joven del Perú, con el propósito de descubrir y estimular la obra inédita de jóvenes valores para la lírica nacional.
En vida de su creador, el poeta Marco Antonio Corcuera, se realizaron nueve convocatorias quinquenales entre 1960 y 1999. La Fundación, que lleva su nombre, retomó esta importante iniciativa en 2017, convocando a la X edición, con ocasión del centenario del nacimiento de Marco Antonio Corcuera (1917-2009). En 2020 se realizó la XI versión del certamen.
En diciembre de 1960 tuvo lugar el primer concurso, resultando ganadores Javier Heraud y César Calvo con sus poemarios El viaje y Poemas bajo tierra, respectivamente. La talla de dichos poetas resultó ser una señal de que el concurso se convertiría en el augurio de futuros poetas renombrados. El prestigio del concurso creció con el pasar de los años. Esto se debe a la constancia y seriedad con que se ha convocado, así como el apoyo y aval de diversas instituciones tanto públicas como privadas.
El concurso se ha convertido en un referente cultural muy importante para el país, pues ha permitido el encuentro de poetas que se convertirían en figuras de la poesía contemporánea del Perú. Además de Javier Heraud y César Calvo, podemos mencionar a Winston Orrillo, Manuel Ibáñez Rosazza, José Watanabe, Antonio Cillóniz, Jesús Cabel, Luis Eduardo García, Jorge Eslava, Bethoven Medina, Selenco Vega Jácome, entre otros.