Marco Antonio Corcuera (MAC)

Marco Antonio Corcuera Díaz nació en la ciudad de Contumazá (Provincia de Cajamarca) el 19 de noviembre de 1917. Sus padres fueron el Dr. Oscar E. Corcuera (Magistrado) y Doña Teodosia Díaz Alfaro. Su infancia transcurrió en el campo, en los fundos El Salario y Cachil (propiedades de sus abuelos maternos Don Sebastián Díaz Díaz y Doña Adelaida Alfaro Valenzuela).

En 1925 la familia llegó a radicar a Trujillo, donde el poeta terminó sus estudios primarios, en el Centro Escolar de Varones No. 241 “Pedro M. Ureña”, más conocido como “Centro Viejo”. Luego pasó al Centenario Colegio San Juan donde cursó la secundaria, concluyendo sus estudios en 1935 (Promoción Luz).

Inició sus estudios en la Universidad Menor de La Libertad (hoy Universidad Nacional de Trujillo) en la Facultad de Letras, en la que cursó dos años. Luego viajó a Lima e ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participó en los Juegos Florales de la Universidad en 1940 y obtuvo una Mención Honrosa con su trabajo Cinco poemas breves. El premio fue entregado por el “poeta de la juventud”, José Gálvez Barrenechea, y contó con la presencia del Presidente de la República, Dr. Manuel Prado, con su gabinete ministerial.

Los jóvenes poetas ganadores se agruparon y se auto proclamaron “Los Poetas del Pueblo”. Ese mismo año acordaron editar una revista de poesía que debería ser trimestral y cuyo nombre sería Cuadernos Trimestrales de Poesía. El primer número Estancia de la Voz se publicó en la imprenta Bustamante y Ballivián. Con el tiempo, esta revista llegó a ser decana en su género en lengua castellana.

Marco Antonio Corcuera volvió a Trujillo el 27 de diciembre de 1944, donde obtuvo el grado de Bachiller en Derecho, y el 27 de julio de 1945 el título de Abogado en la Universidad Nacional de Trujillo. Al poco tiempo es nombrado Inspector de Trabajo, cargo que desempeñó por varios años.

En 1950, junto con los poetas Horacio Alva Herrera, Wilfredo Torres Ortega, Carlos H. Berríos y Héctor Centurión Vallejos conformaron el Grupo Literario “Cuadernos Trimestrales de Poesía”, iniciando las publicaciones en Trujillo hasta el año 1980.

En 1947 conjuntamente con un grupo de intelectuales y jóvenes empresarios fundaron el Club de Leones de Trujillo, promoviendo los Festivales de la Primavera, de la Canción y el reconocido Corso Primaveral.

En 1955 contrajo matrimonio con la trujillana Celia Magdalena García Granados con quien tuvo cuatro hijos: Marco Antonio, César Abraham, Justo Paúl Iván y Julio Guillermo Rafael.

En 1958 fue nombrado regidor de Cultura. Ese mismo año, junto con los intelectuales trujillanos Andrés Ulises Calderón, Virgilio Rodríguez Nache, Víctor Ganoza Plaza, Fernando Ganoza Plaza, José Félix de la Puente y Julio Garrido Malaver, fundaron la primera Casa de la Cultura, ejerciendo la dirección de la misma hasta en tres oportunidades, la primera en triunvirato con Víctor Ganoza Plaza y José Félix de la Puente.

Al celebrar los 10 años de los Cuadernos Trimestrales de Poesía, en 1960, junto con un grupo de intelectuales, acordaron la creación del concurso “El Poeta Joven del Perú”, bajo la recomendación del artista americano Allen Ginsberg. El concurso se realizaría cada cinco años en Trujillo, con la finalidad de promover nuevas voces para la lírica nacional. El certamen alcanzó nueve ediciones ininterrumpidas, las que se reanudaron en 2017, con ocasión del centenario de su nacimiento. Entre los ganadores de este concurso destacan los poetas Javier Heraud, César Calvo, Winston Orrillo, Antonio Cillóniz y José Watanabe.

En 1958 se creó la primera Casa de la Cultura del Perú, de la que fue cofundador. La dirección la compartió con Víctor Ganoza Plaza y José Félix de la Puente Haya. Por segunda vez en 1961 fue nombrado director del Instituto Nacional de Cultura, cargo que desempeñó hasta 1968 ante el ingreso del gobierno militar de General Juan Velasco Alvarado. En este periodo se dio auge a la orquesta sinfónica bajo la dirección de Giani Rinaldi, así como al teatro y al ballet. Posteriormente en 1985 asumió la dirección del Instituto Regional de Cultura hasta 1991; en dicho periodo creó el salón de ballet ‘Omar de Gaetano’, la sala de exposiciones ‘José Sabogal’, el ‘Jardín de la Poesía’ y el ‘Museo de Sitio de Chan Chan’.

En 1967 se vinculó a otra tarea literaria, editando conjuntamente con Eugenio Buona, los Cuadernos Semestrales de Cuento, publicándose cinco números.

En 1982, fue co-fundador del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad Nacional de Trujillo y responsable del área cultural; la institución fue creada por el Dr. Germán Patrón Candela para estudiar y difundir la vida y obra del vate santiaguino César Abraham Vallejo Mendoza.

En 1963, Marco Antonio Corcuera, ocupó por segunda vez la dirección de la Casa de la Cultura, hasta octubre de 1968. En dicho período, promovió la lectura a través de los Festivales del Libro Liberteño (1957), promocionando a los escritores del departamento.

Representó a Trujillo en los festivales de poesía en Arequipa y Chiclayo. En 1977 viajó a Ecuador con ocasión del Congreso de Escritores de Latinoamérica, España y Guayaquil. El 3 de septiembre de 1991 fue nombrado Director en Funciones del Capítulo de Trujillo de la Academia Iberoamericana de Poesía.

Representó al Concejo Provincial de Trujillo en el II Congreso Latinoamericano de Municipios de Río de Janeiro (Brasil) y representante de Trujillo en el I Congreso de Personeros de Obras Públicas, realizado en la Huacachina (Ica).

Representó al Perú en el II Congreso de la Comunidad Latinoamericana de Escritores en México (1967), evento en el que pudo mostrar su máxima creación “Cuadernos Trimestrales de Poesía”, uniendo a todos los poetas de habla castellana.

Ocupó el Vicedecanato del Colegio de Abogados de Trujillo, encargándosele la dirección del Decanato en el periodo 1986-1987. Logrando realizar una diversidad de actos culturales entre ellos la creación de la Biblioteca Wilfredo Torres Ortega.

Ejerció el derecho como abogado civil, asesorando a varias instituciones, destacando entre ellas la Compañía de Cementos Pacasmayo por 32 años (1957 – 1989), la fábrica más grande del norte del país.

Colaboró con artículos en periódicos y revistas del Perú y del extranjero. Marco Antonio Corcuera es recordado como un hombre amable, cortés, afectuoso, tenaz y muy sencillo, a pesar de su fama internacional. Fue un hombre perseverante, sobre todo en el tema cultural pues llevó a cabo empresas retadoras y abismales con especial ahínco y optimismo, viendo poco a poco el fruto de sus esfuerzos. No cesó de ver el valor de la cultura y la poesía. Publicar literatura, en particular poesía, fue continuamente su meta y se dedicó a fomentarlo. La inmensa labor de promoción cultural y el apoyo que brindaba a diversos poetas nacionales para publicar versos le llevó a postergar la publicación de su propia obra, tarea que ha asumido la Fundación Marco Antonio Corcuera. Asimismo, era un hombre de especial rectitud moral que ejerció la abogacía con una ética ejemplar, por lo cual se le guardó mucho respeto y se le consideró un modelo a seguir en Trujillo.

Su obra pertenece a la corriente de Nativismo Literario que trata las particularidades de puntos geográficos y grupos etnográficos en la literatura haciendo un uso mixto de técnicas de vanguardia y formas lingüísticas locales. Se detiene y reflexiona sobre el hombre y sus emociones de un modo universal tomando como paradigmas al personaje y contextos del hombre, la flora y la fauna peruano-andinos, más específicamente, de Contumazá. Sus poemas hacen uso recurrente de una composición de sonetos y tercetos de palabras sencillas que logran captar y ahondar en realidades humanas y bucólicas. Es característico en Corcuera un estilo elegante, sutil, de descripciones sobrias, estilo que también apela a notas nostálgicas, tiernas, delicadas, y en algunos casos, solemnes. Es considerado por Luis Alberto Sánchez como “héroe de la poesía nacional”.

Publicó en vida 12 libros, 10 de poesía y 2 de cuento, entre los que destacan: Semilla en el paisaje, Sendero junto al trino, Los aires del alhelí, El salmo herido, Tala en el silencio.

Publicó 61 números de la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, y 5 números de Cuadernos Semestrales de Cuento.

En junio de 2009 recibió la condecoración de la Orden “Al Mérito por servicios distinguidos” en el Grado de Comendador, otorgado por el Estado Peruano, de manos del Canciller de la República.

Falleció en Trujillo el 9 de septiembre de 2009, acompañado de su familia. Sus restos reposan en el Cementerio de Miraflores de dicha ciudad.

En octubre de 2018 recibió la distinción póstuma de “Personalidad Meritoria de la Cultura” por parte del Ministerio de Cultura; y, en en julio de 2021, el reconocimiento como “Personaje del Bicentenario”, en mérito a la gran labor desplegada en beneficio de nuestra patria, otorgado por la Municipalidad de Contumazá.

Se han publicado 29 libros de su obra: 17 de poesía, 4 de cuento, 4 de memorias-homenajes y 4 antologías.

Biografia

Nació en la ciudad de Contumazá (Provincia de Cajamarca) el 19 de noviembre de 1917

Distinciones

Escuela Municipal de Trujillo, 1962. Concejo Provincial de Trujillo, 1962, 1987 y 1994.

Dedicatorias